Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
Hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha discusión en el interior del mundo del canto profesional: la inhalación por la boca. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, facilitando que el flujo de aire pase y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias comunes como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico tendría a inhibir de forma instantánea esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un rol crucial en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones apropiadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma función. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua natural.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie tienen la opción de mantenerse en un nivel de un par de litros cotidianos. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único capítulo de acidez gástrica eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de ritmo acelerado, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al ventilar por la abertura bucal, el aire accede de modo más sencilla y acelerada, impidiendo interrupciones en la secuencia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado alcanza la potencial de controlar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a regular el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un prueba concreto que facilite percibir del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Toma aire por la abertura bucal intentando conservar el físico sin moverse, evitando movimientos abruptos. La sección de arriba del pecho solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es fundamental evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las caja torácica de forma inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se basa en la capacidad del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la técnica se modifica basado en del estilo vocal. Un equívoco frecuente es tratar de empujar el trabajo del vientre o las pared torácica. El organismo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este efecto, coloca una extremidad en la región alta del pecho y otra en la sección de abajo, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación mas info en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se aconseja realizar un proceso sencillo. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.